ET y yo

martes, 24 de enero de 2017

El "milagro económico" de Islandia o el bienestar social como centro de la política económica


Islandia es un país al Noroeste de Europa que además de su alta actividad volcánica y hermosas cascadas, destaca a nivel mundial por ser uno de los pocos países que han optado por mantener un modelo económico diferente al que domina en la mayoría de los países pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas.

Los islandeses eligieron desde hace ya una década desplazar al crecimiento económico como el centro y objetivo de su organización social para colocar en su lugar al bienestar de sus integrantes, desafiando los riesgos que los economistas neoliberales advierten. 

¿Qué significa colocar al bienestar social en el centro de la economía?


Mientras que en los modelos económicos ordinarios las causas de la pobreza y la desigualdad son entendidas como un problema patológico (una enfermedad) individual, en Islandia dichos fenómenos se conciben como padecimientos sociales, resultado "natural" de la sistema económico capitalista. La principal función de Estado, desde esta perspectiva, es inhibir los defectos del capitalismo haciéndolo más justo y más rentable en el mediano y largo plazo.

El Estado islandés invierte casi la mitad de sus ingresos (43%) en ofrecer a todo habitante de su territorio un sistema de seguridad social y una educación suficiente para contar con un nivel de vida alto sin importar su puesto laboral, de tal modo que los estándares de de bienestar de la población menos favorecida son los mismos o muy similares a los reportados por los más ricos.

Islandia pondera la calidad de vida de la población antes que el negocio o el crecimiento económico. Muestra de ello es como distribuyen los beneficios de sus recursos naturales, como el agua termal emanada de sus volcanes, que se distribuye de forma gratuita en todos los hogares y la energía eléctrica producida con ese mismo recurso les cuesta casi nada (se paga sólo el mantenimiento).

Los habitantes de Islandia disponen de un seguro de enfermedad que cubre desde el tratamiento médico dispensado por un médico general hasta una hospitalización en el extranjero; en caso de desempleo, reciben un prestación que hasta 2012 era de al menos mil 600 euros mensuales.  La educación es garantizada para toda la población incluso en la universidad.

Todo eso es posible gracias a su sistema tributario en el cual el Estado redistribuye la riqueza a través del cobro de impuestos. Los impuestos que paga un habitante de aquella isla son diferenciados según el ingreso: mientras más ganas, más impuestos pagas. En su mayoría los ciudadanos de Islandia no tienen problemas con pagar entre el 30% y el 45% de sus ingresos en salarios pues el retorno es evidente.

La economía islandés está blindada por una fuerte política proteccionista. Se da prioridad al consumo de los productos nacionales, garantizando que todos los productores, principalmente los de alimentos, podrán tendrán un mercado interno para que sean comprados. El dinero que las familias islandeses gastan en los restaurantes, supermercados y cinemas se queda en la isla para beneficio sólo de ellos (caso muy diferente al nuestro, donde las grandes multinacionales vienen a vendernos sus mercancías y se llevan sus ganancias a sus países de origen).


¿A quién se le ocurrió todo esto?


Es importante aclarar que una economía enfocada en el bienestar social no es de autoría islandés. El origen de este modelo nos remonta a la Gran Depresión, la crisis que en 1929 vino a desmentir las premisas de los economistas clásicos para clamar el libre mercado.

Mientras en el siglo XIX se afirmaba que el libre mercado era un sistema de intercambios perfecto, donde todos tienen los medios para ofrecer bienes y servicios (el trabajo ahí incluido) y todas las mercancías encuentran un producto en el mercado, en el siglo XX se exhibió la desigualdad en la distribución del ingreso ocasionada por la desregulación de los mercados y el riesgo de una sublevación social por las injusticias.

 El desarrollo industrial en las principales economías del mundo, registrado de 1900 a 1929, generó una superproducción de mercancías, es decir se produjeron más mercancías (de todo tipo) que los clientes disponibles para ellas. Los mercados no sólo se saturaron (“ya les vendí a todos”) sino que se contrajeron (“me compran menos que el año pasado”), reduciendo también las ganancias de los empresarios.

Los empresarios reaccionaron disminuyendo los costos de producción, principalmente la inversión en mano de obra para así mantener sus márgenes de ganancia. Despidos masivos, aumentos desmedido de las jornadas de trabajo, reducciones salariales fue el repertorio de medidas para contener la crisis impactando severamente en los ingresos reales de los trabajadores.

John M. Keynes y otros autores previos a él advirtieron a los gobiernos del mundo (o a los europeos, al menos) que estas medidas, lejos de disolver la crisis la intensificaba al añadir la inconformidad de los trabajadores la cual ya había demostrado ser capaz de concretarse en una reorganización nueva del mundo con el advenimiento de la Unión Soviética; la república de Bismarck fue la primera en ofrecer un paquete de beneficios sociales a los trabajadores formales.

Resulta que la riqueza no depende solamente del desempeño individual; al contrario, para acumular dinero uno necesite que las demás personas puedan y quieran darme el suyo. Al reducir el ingreso de los trabajadores, los empresarios no hacen sino reducir su propio mercado: si los trabajadores no tienen dinero no compraran o comprarán lo básico.

De esta manera, académicos y gobernantes decidieron proteger el bienestar de los obreros para garantizar el desarrollo económico. Los Estados de muchos países decidieron atender el pleno empleo y generar un sistema de prestaciones que les permitía, si bien no ganar más, tener menos necesidades básicas que atender de forma individual.

Este fue el modelo adoptado por Islandia llevándolo al extremo, pues mientras Keynes y la mayoría de gobiernos europeos proponía el gasto público solo en los trabajadores, la república escandinava fue más allá y se abocó a la tarea de garantizar niveles altos de bienestar social a toda la población sin importar su posición laboral “desde la cuna hasta la muerte”.

¿Funciona mejor que el modelo propuesto por los organismos internacionales?


Actualmente, desobedece a las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso la Unión Europea (UE) de reducir la intervención del Estado en la economía. Estas instituciones insisten en que un alto gasto social (como el realizado por Islandia) genera un alto endeudamiento público, inhibe la competencia  y el crecimiento económico de las empresas.

Sin embargo, Islandia desmiente dichas afirmaciones, pues su Producto Interno Bruto (PIB) mantiene una tendencia a la alza 2001, a excepción del periodo 2007-2009, su PIB de 21 mil millones a 12 mil millones de dólares. Curiosamente, en este lapso de tiempo el gobierno anterior decidió seguir a sus aliados regionales en la aplicación de las políticas de austeridad, reduciendo el gasto público y privatizando empresas paraestatales.

Contra lo afirmado por los organismos internacionales, el gobierno de Islandia no sólo no se ha endeudado más sino que ha podido aumentar los pagos de la misma, sin afectar el gasto social o el bienestar de su habitantes. El desempleo en la isla era, en 2014, del 4% y para el primer ministro seguía siendo alto. En México lograremos ver esto cuando sea el mismo pueblo quien ocupe los curules políticos, cuando volvamos a ser los rectores de nuestro destino.

Si estás pensando en mudarte allá mejor sólo ve de vacaciones, aprende y regresa a cambiar nuestro país. Y para que te motives te dejo este video











jueves, 12 de enero de 2017

Las filias no tan secretas de Donald Trump o las implicaciones políticas de la vida sexual

Distintos medios informativos en Estados Unidos divulgan la existencia de un informe generado por la CIA donde se le informa al presidente en turno Barack Obama y  Donald Trump que el Kremlin (el gobierno Rusia y archienemigo del del gobierno yanqui) posee un archivo que compromete la imagen del presidente electo. Se trata de un video en el cual aparece  Donald "papada de escroto" Trump con unas prostitutas de origen ruso realizando una suave y cálida lluvia dorada.



- ¿Qué chingaos es una lluvia dorada, mi buen Pacheco Enmascarado?


La lluvia dorada, mis queridos camaradas es una práctica sexual en las que antes o después de la penetración una de las personas involucradas baña con su meada a al resto de los o las participantes, cabiendo la posibilidad, desde luego, de intercambiar los roles... Sabroso ¿No, man@?

Aunque la información no clara quien empapa a quien en el video porno, sabemos por el informe que esta bonita forma dar amorts  es el pasatiempo favorito del próximo presidente del país más influyente y más culero del mundo. Recordemos que gran parte de los votantes de Trump son personas de edad avanzada, blancas, moralistas y de ideología conservadora las cuales sin duda  les importa la intimidad de este güey  y reconsiderarían su apoyo al representante republicano si se enteraran de sus actividades en el colchón.

No se ha confirmado si efectivamente el gobierno de Putín cuenta con ese videos, sin embargo la reacción de Trump nos da para pensar que, efectivamente, el pilluelo pudo haber participado en una lluvia dorada con rusas, pues, en lugar de salir a escupir cagada en las redes sociales como suele hacer, su respuesta más bien ha sido cautelosa, impulsiva, como la de quién ya metió la pata y na'mas está esperando ver el tamaño del vergazo que se avecina. 


Y es que si revisamos en la historia reciente, al menos desde que el desde ahora llamado meón Trump se postulo como candidato, podemos notar un anormal respeto de éste con Putín. La relación entre el meón y el Putín se ha caracterizado por no existir. A pesar de las múltiples colas para pisar de Rusia, Trump se ha quedado callado ante tal vez la única amenaza real para la hegemonía norteamericana. 

Aun cuando se sostuvo en los espacios informativos que Putin había intervenido en las elecciones gringas, las defensas del empresario presidente no fueron acompañadas de insultos como se habían caracterizado las reacciones anteriores ¿Será acaso que Rusia quería a Trump como presidente para chantajearlo con sus trapos sucios?

Espiar y chantajear al presidente norteamericano electo podría ser una buena estrategia de negociación por parte de un país tan maniatado como México, si tan sólo no tuviéramos aquí un presidente tan lamehuevos y dejado como Peña Nieto. El copetudo no sabe ni cómo verga hacer para aumentar aunque sea un poco su influencia en la política norteamericana, aunque debo reconocer que su estrategia actual, funciona a corto plazo:




martes, 10 de enero de 2017

5 momentos de Carmen Salinas como diputada

"El que tenga coche, que lo mantenga" fue lo mejor que se le pudo ocurrir a esta pseudo actriz  para defender las acciones del presidente y su partido respecto al mercado de las gasolinas en México, las cuales nos tienen hoy ante una escalada aplastante en los precios de todos los productos que se transporten vía terrestre. En otras palabras a esta cerda le vale madres nuestro futuro mientras ella sigue recibiendo su salario por "trabajar en la Cámara de Diputados".

¿Trabajar? Esta hija de vecina no conoce esa palabra, pues siempre ha vivido de que algún pendejo con poder le gusten sus chistes pendejos y le aviente un huesito con la forma de algún papel pedorro en alguna película o novela que no le exija mucho porque, como todos sabemos, a Carmen Salinas solo le sale el papel de Carmen Salinas. Por su falta de respeto hemos decidido compartirte estos 5 momentos incómodos de la diputada en el congreso.


1.  En su paso por la Cámara de diputados ha mostrado tener una gran educación y muy rica cultura...


2. Apuesto a que no habías escuchado de su gran capacidad para resolver problemas colectivos



3. Sin duda se gana el salario sudando sangre por los mexicanos...


4. Sabemos que Carmen tiene una paciencia limitada, pero siempre está abierta al diálogo...


5. Seguro te has preguntado como era Carmen Salinas de joven... 
Mira nomás que piernas....

lunes, 9 de enero de 2017

El Acuerdo para el Fortalecimiento Económico o "la válvula de escape" de Peña Nieto

El día de hoy, Enrique "el burro/pendejo/plagiador" Peña, asomó su copete de nuevo para presentar frente a sus borregos y cómplices el llamado Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar (AFEPEF) con el cual el ejecutivo pretende "avanzar en todas aquellas medidas que contribuyan a la estabilidad económica y social del país, la inversión, el empleo, el ingreso y el bienestar de las familias mexicanas".

En el documento invita a los diferentes sectores sociales (empresarios, campesinos, trabajadores y funcionarios de gobierno) a realizar 4 puntos (que yo creo se le ocurrieron ayer domingo mientras cagaba) con los cuales, la sociedad mexicana en su conjunto dará "solución" los efectos económicos del famoso gasolinazo. Los ejes son:
  • Proteger la economía familiar (rogarle a las empresas por que no suban tanto sus precios)
  • Fomentar las inversiones y el empleo (seguir invitando a empresas extranjeras a que exploten nuestros recursos sin devolvernos ni madres)
  • Preservar la estabilidad económica (mantener el crecimiento de las ganancias de la burguesía)
  • Preservar y fortalecer la cultura de la legalidad y el Estado de Derecho (emitir leyes anticorrupción pendejas y reprimir a los opositores)
A resumidas cuentas, el AFEPEF no hace sino reafirmar el proyecto económico y social actual -y que ha sido el mismo desde los últimos 29 años. El acuerdo afirma buscar el bienestar de todas las familias mexicanas, sin embargo, la estrategia a seguir es la misma que nos tiene hoy en las calles quemando gasolineras, liberando casetas de peaje, resistiendo las balas de la policía. EPN sigue apostando al crecimiento económico como la solución a la pobreza y la desigualdad mexicana, cuando los mexicanos necesitamos no es producir más, sino distribuir entre más manos lo que entre todos producimos.

La burguesía desconoce el plan de su líder

Por su parte, el presidente de la Conferencia Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Gustavo de Hoyos (me das risa), en su calidad de representante de la clase burgués, negó la suscripción del acuerdo por parte de esta organización pues coinciden en que el documento es insuficiente y demasiado apresurado para resolver (o mejor dicho, contener) la inconformidad de la inmensa mayoría de un amplio sector de la población.

A para el "patronado" mexicano, es una prioridad que se implementen estrategias integrales dirigidas a disolver efectivamente cualquier fuerza o movilización que amenace el status quo que los mantiene a ellos arriba y a nosotros abajo. En ese sentido, no debe extrañarnos que la COPARMEX -aparentando estar del lado abnegado del pueblo- urge al gobierno federal para que impulse un acuerdo menos mediático y más responsable (que realmente PAREZCA una solución), el cual, como bien señala de Hoyos, no puede desarrollarse en tan solo 3 días.

Y el pueblo ¿Qué opinó?

Pues nada. El AFEPEF pretende ser representante del interés nacional, por eso EPN busca que sea refrendado por todos los sectores sociales, sin embargo, los trabajadores, el pueblo, no fue invitado a participar en la determinación de las prioridades económicas del país, si en cambio, se espera que lo firmemos y obedezcamos. Los sectores populares de la población están siendo representados, en esta toma de decisiones por los sindicatos que desde hace años han avalado todos los retrocesos que los gobiernos federales han impuesto a las condiciones laborales.

Pienso que si le preguntáramos a nosotros mismos (el pueblo) qué hacer para mejorar el bienestar social, muy pocos propondrían atraer inversiones extranjeras, o amentar la tasa de crecimiento económico, y si dudas, puedes checar los resultados de la encuesta Lo que dicen los pobres  (SEDESOL,2004). La mayoría de las personas no quiere que la mantenga el gobierno, sino que se le doten de los recursos necesarios para que su trabaja les remunere lo suficiente para una sostener la vida que ellos decidan.

Le podrán seguir poniendo nuevos nombres, pacto de solidaridad (1988), pacto por México (2012) o acuerdo para el fortalecimiento económico, lo cierto es este tipo de documentos se ha vuelto ya el clásico As bajo la manga con la que los gobiernos de rapiña que defienden el neoliberalismo muestren una imagen de unidad y conciliación nacional cuando en realidad se orquesta el plan para mantener el poder de los ricos..

lunes, 2 de enero de 2017

La ley de Seguridad Interior o el 'autogolpe' militar del gobierno civil


El pasado 8 de diciembre, el Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, dio una confusa conferencia de prensa en la que, en un primer momento, manifestó el interés del ejército por regresar a los cuarteles a hacer sus funciones constitucionales; y después de victimizar a los milicos  terminó proclamando la legalización del desempeño actual del ejército. De esta manera, Cienfuegos, logró confundir a muchos aparentando criticar la "guerra contra el narco" cuando en realidad le echó una indirecta el presidente Peña Nieto en la cual lo apresura en la concreción de una ley que regule los levantamientos, asesinatos y torturas con los que el ejército mexicano se ha conducido.

"O seguridad pública o derechos humanos, pero no las dos cosas"

contralinea.com.mx

Lo castrosamente chistoso es que, por dar un ejemplo, del 1 de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2014 sólo 238 de los 4,525 los militares sometidos a proceso judicial por motivos relacionados con la violación de derechos humanos recibieron una sentencia condenatoria. Según El Economista, el 78% de los 238 sentenciados fueron condenados a NO MÁS DE 2 MESES DE PRISIÓN. En pocas palabras, el ejército se pasó por los huevos los derechos humanos en el 96% de los casos en los que las víctimas lograron que la SEDENA procediera judicialmente contra quienes la obedecen.

Sin disponer de información más actualizada, me permito afirmar que las cifras de 2016 son muy similares si no es que peores. Por esta razón, me parece una patada en el rifle que el pinche Cienfuegos salga a decir que sus soldados "ya mejor piensan si le entran a enfrentar grupos delictivos con el riesgo de ir a la cárcel acusados de violar derechos humanos o que sean procesados por desobedecer". ¿A qué chingados le van a temer, señor Cienfuegos? ¿Al 22% de probabilidad de que sean condenen? ¿Al 4% de probabilidad de se les arreste por más de dos meses?

Si para el éxito de la guerra contra el crimen organizado requiere necesariamente de dejar de garantizar los derechos de la población ¿No será mejor entonces plantear otra estrategia? ¿No será el momento de reconsiderar a la política social y al paradigma de la prevención social como ejes centrales de la política de seguridad pública?

Coincido con la lectura de Aristegui al afirmar, que la Ley de Seguridad Interior (LSI) propuesta por los altos mandos de las Fuerzas Armadas es un intento por legalizar todos los actos de injusticia y lesa humanidad que actualmente ya cometen los militares. El ejército, la marina y las fuerzas aéreas pretenden que sus abusos dejen de ser protegidos por los gobernantes y sea ahora la ley misma quien respalde los levantones, torturas y asesinatos cotidianos. Normalizar las tareas de seguridad solicitadas a las Fuerzas Armadas desde Calderón significa admitir que no existen mecanismos pacíficos o civiles para erradicar el crimen organizado en México.

No obstante, la actual crisis de seguridad en México no es resultado solamente del crecimiento de grupos criminales sino también de la rentabilidad del crimen mismo y la insolvencia de la vida normal (que está dentro de la norma). Mientras ser delincuente sea más rentable (o viable para muchos habitantes de zonas rurales) que tener un empleo u ocupación formal, podemos esperar que las filas de los cárteles y pandillas continuará engrosándose; como ya bien lo decía el famosísimo Juan Pérez: "es mejor un día como rico que una vida de pobre".

Para cumplir los "deseos" de Salvador Cienfuegos de regresar a los soldados a los cuarteles y "naturalizar" las funciones de las Fuerzas Armadas, basta que las instituciones civiles de seguridad pública en los tres niveles dejen de ser usados para vigilar activistas, apagar protestas, proteger negocios criminales o extorsionar a infractores menores y los pongan a perseguir delincuentes a vincularse y fortalecerse con la ciudadanía, en lugar de aterrorizarla.

Una estrategia de seguridad más humana, menos estúpida y más acorde a un verdadero plan de austeridad que la actual, empezaría por recortar el gasto en armamento y personal tanto militar como policial para aumentar la inversión en programas sociales de prevención de la delincuencia. Buscaría mejorar las condiciones laborales de los trabajadores incentivando una vida dentro de la legalidad. Invertiría en educación de calidad (no las chingaderas de la reforma educativa) para quienes están en riesgo de caer en el comportamiento delictivo... ¿Te has preguntado cómo fue la educación de criminales como El Chapo, el Mochaorejas o Peña Nieto?




Fuentes.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/03/mas-de-12-mil-quejas-contra-militares-en-10-anos-cndh

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/12/23/ejercito-seguira-entregado-al-servicio-de-la-sociedad-cienfuegos

http://www.milenio.com/policia/salvador_cienfuegos-ejercito-militares_estudian-perseguir_delincuentes-milenio_0_862113904.html

http://www.jornada.unam.mx/2016/11/03/politica/003n1pol

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/ifai.aspx

http://consultas.ifai.org.mx/Sesionessp/Consultasp?next=11

http://transparencia.sedena.gob.mx/comite-de-informacion.html

https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/moduloPublico/moduloPublico.action